FILOSOFÍA POLÍTICA Y LA ÉTICA

 

FILOSOFIA  11°

AÑO LECTIVO 2024

LEÓN MAURICIO MAFLA MÁSMELA.    DOCENTE

EJE TEMÁTICO


¿QUIEN SOY YO?

 

1. FILOSOFÍA POLITICA

 

2. LA   ETICA

DESEMPEÑO

Comprende de manera razonada temas fundamentales, en su vida cotidiana, como la felicidad, la libertad, asesinato, guerra, el aborto, la                  -eutanasia, etc.

El objetivo es que el estudiante realice una reflexión filosófica a partir de la temática propuesta, de acuerdo a su contexto y vivencias propias fundamentadas en la indagación filosófica.

NÚCLEO TEMÁTICO:



CONOZCO MIS RAICES  Y LAS COMPARTO  CON MI ENTORNO

 

FILOSOFÍA POLÍTICA Y LA ÉTICA

1.  Glosario

1.    Filosofía política

*La Justicia

*La libertad

*La libertad Política

*La democracia

*El Estado

2.    La Ética

*Ética y moral

* El bien y el mal

*La felicidad

*El sentido de la vida

*¿Qué hay de malo en matar personas?

*El aborto y la eutanasia

*¿Somos responsables de los demás?

*Dudas éticas surgidas del progreso técnico.

Y otras cuestiones que surjan de la clase sobre la temática.

HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO

COMPETENCIA: Pensamiento sistémico y reflexión critica

COMPONENTE: Pensamiento sistémico.

 

INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S)

 

ü  Amplía el conocimiento de términos básicos, necesarios para el desarrollo del tema.

 

ü  Reconoce su participación en el proceso de construcción social y política y su punto de vista frente a la realidad que lo circunda.

 

ü  Utiliza las principales herramientas de la reflexión filosófica: preguntar, analizar, argumentar, interpretar.

 

ü  Analiza temas fundamentales, problemas morales que se presentan cada vez con mayor frecuencia, en nuestra sociedad, y que ponen en entredicho la importancia de los valores.

 

ü  Ampliar conocimientos adquiridos con la lectura dirigida.

 

 

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):

 

1.    ¿Qué es lo bueno?

 

2.    ¿Qué hay de malo en matar a una persona?

3.    ¿La ciencia y la tecnología excluyen la reflexión ética? ¿Por qué?

4.    ¿Podría calificarse de falta de ética la actitud de indiferencia de algunos frente al deterioro del medio ambiente? ¿Por qué?

5.    ¿Qué es lo justo?

6.    ¿Cómo juzgar un acto moral?

7.    ¿El embrión y el feto son sujetos morales?

8.    ¿Puede ponerse límites a la existencia, cortando la vida de manera voluntaria?

9.    ¿Somos responsables de los demás?

 

10.  ¿Cuál es la diferencia entre Estado y Nación?

11.  ¿Cuál es el papel de Dios en las decisiones de los hombres?

12. _________________________________________________________________________________

 ______________________________________________________________________________

13. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

 14. _________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________

 15. _________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________

 

 


 

FASE COGNITIVA O DE ELABORACION

Taller No. 1 GLOSARIO

             ACTIVIDAD: consulta el significado de las siguientes palabras, escríbelas en tu cuaderno                                               Prepara un crucigrama con sus respectivas preguntas, entregarlo al  docente                                               la próxima clase. (en hojas de bloc).

Trabajo en parejas. Estudiar para ser evaluado

Ética

Utilitarismo

Tiranía

Timocracia

Oligarquía

Moral

Autonomía          

Dictadura

Democracia

Libertad

Cultura

Aristocracia

Democracia

Democracia

Estado

Nación

Embrión

Libertad de conciencia 

Monocracia

Anarquía

Equidad

Tiranía

Neoliberalismo

Subjetivismo  

Aborto

Feto                     

Justicia

Monarquía

Política

Derechos

EJE TEMÁTICO NO. 1          FILOSOFÍA POLÍTICA Y LA ÉTICA

      La diversidad de concepciones sobre el fin moral nos permitirá actuar de diversas formas, dependiendo de nuestro modo de ser, de nuestro entorno, de las circunstancias culturales en las que nos desenvolvemos, pero siempre con la meta clara y precisa de que nuestros actos deben surgir de nosotros mismos, de nuestro reconocimiento o del conocimiento de nuestra interioridad, y con la finalidad de lograr el cumplimiento de lo mejor y verdadero para la humanidad.

1.                                                                LA POLÍTICA.

  • ¿Cuál es el primer principio político? La educación. 
  • ¿Cuál es el segundo? La educación.
  • ¿Y el tercero? La educación.                                                          

Jules Henry Poincaré


La palabra política que se deriva del griego polis (ciudad), tuvo su desarrollo filosófico inicial con Platón y Aristóteles.

La política para Platón: en su obra la República plantea un modelo de organización ciudadana, una polis donde se haga realidad su ideal de comunidad y justicia: 

No hacemos un Estado tratando de que una clase de ciudadanos se feliz, sino que lo sean todos. Considera muy importante educar a los ciudadanos y, sobre todo, a los políticos. Los filósofos deben gobernar las ciudades, teniendo presente la más rigurosa justicia. En la misma organización del Estado, Platón mantiene la misma división que para el alma individual:

 

a.  Los gobernantes (nivel superior), que corresponden al logos y a la racionalidad. Fundan su superioridad en el saber (Sofía).

b. Los guardianes tienen por misión defender al Estado de posibles ataque exteriores.

 

c. El pueblo (nivel inferior) tiene la misión de mantener a las otras dos clases sociales y es el fundamento de la polis.

Platón también señala vario tipos de gobierno

                             ·         Aristocracia

·         Timocracia

·         Oligarquía

·         Democracia

·         Tiranía

 

La política para Aristóteles: para Aristóteles el hombre es un animal político que se distingue de los demás animales por su pertenencia a unas polis.

 

La política es la ciencia fundamental porque el hombre es un ser que necesita convivir.

 

El gobierno debe realizarse mediante regulaciones generales y no por decretos arbitrarios.

 

Ni siquiera el gobernante más sabio puede prescindir de las leyes, ya que ésta tiene una calidad impersonal que ningún hombre puede alcanzar. Para él, la ley es la razón desprovista de pasión y actúa a favor del interés público. Por ello, los súbditos obedecen voluntariamente.

 

El mejor gobierno para la mayoría de los estados es, en la práctica, el que tiene un fundamento social en una gran clase media. La clase media gobierna los intereses de todos.

 ACTIVIDAD: Taller No. 2

 Lee, consulta y responde en tu cuaderno:


1.    ¿Consideras que algunas de las ideas políticas de Platón y Aristóteles siguen vigentes? ¿Cuáles?

2.    Explica la expresión la ley es “la razón desprovista de pasión".

3.    ¿Por qué la educación era tan importante para Platón y Aristóteles?

4.    ¿Según Platón, cómo se dividía el Estado? Explícalos

5.    Según San Agustín, ¿Qué es la política?

6.     ¿Por qué Maquiavelo independizó la política de la moral?

7.    ¿Cuáles son las principales ideas políticas de John Locke?

8.    El tipo de pacto que realizan unos hombres con otros, según Hobbes, ¿A qué forma de gobierno             conduce: Monarquía absoluta, ¿democracia o tiranía?

 

LA JUSTICIA

Explica ¿Qué es justicia?  Conclusión.

 Algunas interpretaciones de Justicia.

 Las principales interpretaciones de la palabra justicia se han hecho con relación a las acciones, las personas y las leyes que las rigen. Veamos algunas:

Los Sofistas. Para ellos la justicia consiste en no transgredir las leyes de la ciudad, mucho menos cuando se hace en presencia de los hombres. La justicia es utilizada para mantenerse en el poder.

 

Platón. La entiende como el equilibrio entre las partes del alma del hombre; es una virtud social que consiste en que cada cual realice su propio papel.

 

Aristóteles. Para él la justicia es la virtud perfecta y con un doble sentido: Individual, cuando cada hombre cumple con las leyes sociales establecidas, y social cuando cada hombre trata a los

demás como iguales o desiguales según la posición en la sociedad – distributiva - , o cuando se debe restaurar la igualdad afectada por un delito –restitutiva-.

 

Pensamiento cristiano. Se encuentra representado, entre otros, por Santo Tomás. Éste distingue tres tipos de justicia:

La conmutativa, que procura la igualdad de trato para todos los miembros de la sociedad. La legal, que implica el sometimiento a la legislación.

La distributiva, que procura el correcto reparto de los bienes.

 

Renacimiento. La justicia es considerada como la igualdad ante la ley, mostrando que no puede haber diferencias entre los hombres.

 

El concepto de justicia hoy. En la actualidad es necesario destacar el trabajo realizado por el filósofo estadounidense John Rawls (1921-2002). Sus planteamientos supusieron un profundo impacto en los campos de la ética, la filosofía, la política y el derecho. Para él la justicia se resume en estos dos planteamientos

 

Los derechos y las libertades básicas. La libertad del individuo se debe extender hasta un límite marcado por el disfrute de las libertades similares por los demás individuos.

Las desigualdades sociales y económicas. Deberían modificarse para proveer mayores beneficios a los menos favorecidos:” Principio de diferencia”.

 

ACTIVIDAD: teniendo en cuenta lo anterior:

     

 1.    ¿Qué es lo justo?.

 2.    ¿Qué criterio tengo en cuenta para la toma de decisiones con referencia a los demás?

3.        3.    ¿Puede decirse que mis decisiones son justas?

4.     4.    ¿Qué diferencia puede establecerse entre la justicia distributiva y la justicia        entendida             como equidad? ¿Una de ellas puede ser más justa que la otra?

La justicia ¿es un bien en sí mismo?

 

La realización y construcción de la justicia es un proceso que se desarrolla en un contexto social y que depende directamente de los seres humanos. Entendida como una respuesta a las situaciones injustas y a conflictos de los derechos debe orientar el camino para conseguir que las relaciones y las estructuras se conformen con la dignidad de la persona humana.

En este sentido la justicia debe entenderse desde dos niveles:

             ·         El nivel personal o interpersonal, que se caracteriza por ser:

-       Una virtud que establece la rectitud y la equidad en las relaciones humanas.

-       Una disposición firme y permanente para dar a cada uno lo que le corresponde.

-       Una opción adecuada a la situación presente, en el respeto a los derechos, en el uso de las cosas, en el trato a las personas.

-       Una relación, que implica a los sujetos y a éstos con la sociedad

-       Una proporción, porque considera las diferencias individuales sin que por ello se genere desigualdades.

-       Defensora de los derechos humanos

-       Reguladora de las relaciones interpersonales.

 

·         Estructural y comunitario, que se caracteriza por:

 -       Reconoce las leyes y las costumbres como justas, cuando responden a la dignidad de las personas y respetan los derechos humanos.

-       Facilita a cada miembro de la sociedad lo que debe tener o poseer para vivir según se ser personal

-       Defender la verdad detectando la injusticia en los órdenes establecidos.

-       Rechazar las desigualdades sociales procurando el cumplimiento de los deberes y los derechos de los ciudadanos

-       Ser imparcial, al evitar las inclinaciones y la aplicación sesgada de la misma

-       Ser recíproca, porque al defender los derechos, implica al sujeto en el cumplimiento de sus deberes con mismos y con la sociedad.

La justicia como equidad

 

La justicia como equidad, de John Rawls, se caracteriza por:

                     ·   Considerar que en una sociedad justa, las libertades básicas se dan por garantizadas y los                                                                                          derechos, asegurados por la justicia. No están sujetos al regateo político ni al cálculo de                           intereses.

·   Evidenciar que se hace necesario que existan unos principios mínimos de justicia social.

·  Anteponer valores éticos relacionados con el bienestar colectivo a cualquier   idea de competencia.

·  Entender que lo central de la teoría de la justicia son los principios de las personas libres y racionales.

·   Comprender que ni la política ni la economía, por sí solas, producirán una sociedad

    que garantice el Propender porque las posiciones y los cargos estén abiertos para todos, en condiciones de justa igualdad

· Velar porque nadie reciba menos de lo que recibiera en una división equitativa de los bienes.

 

ACTIVIDAD:

Preparar exposición con una de las siguientes temáticas, para realizar en la próxima clase

Temas:

La libertad:

Tipos de libertad, Libertad política y social, Libertad de conciencia.

La democracia:

Democracia y Monocracia

Libertad económica y objeciones al liberalismo económico

El Estado:

El Estado dentro de un esquema neoliberal, Tipos de Estado, Diferencia entre estado y nación


2. LA ÉTICA

     Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella  se

     resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para 

    sobrevivir.

Fernando Savater

                 ·         Ética y moral Amoralismo

Subjetivismo ético y relativismo moral

·         La felicidad

La felicidad como criterio moral

·         La libertad

¿Realmente somos libres? ¿De qué manera quiero vivir? La autonomía

·         ¿Qué hay de malo en matar personas? El utilitarismo

·         El aborto y la eutanasia Tipos de abortos

¿El embrión y el feto son sujetos morales? Consecuencias de la prohibición

El punto de vista religioso El punto visto legal

·         ¿Somos responsables de los demás?

·         Dudas éticas surgidas del progreso técnico. Límites morales de la investigación científica Moralidad y medios de comunicación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL EMPIRISMO

Caracteristicas de la Filosofia Moderna

EL RACIONALISMO