EL RACIONALISMO

 

        EL RACIONALISMO

 El Racionalismo es la corriente filosófica que confía en el uso de la razón para alcanzar el cto y no recurre a las sensaciones, a los sentimientos ni a la superstición.

En sentido historiográfico se utiliza para designar a una corriente filosófica desarrollada en Europa en el siglo XVII y sus principales representantes son: Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz. Las principales carácterísticas del Racionalismo son las siguientes:

         Plena confianza de la razón como fuente de conocimiento:

            Los racionalistas consideran que la razón es una e igual en todos los hombres y que su fruto es el             cto o la sabiduría humana. Esta confianza se basa en que el orden del pensamiento o la razón y el             de la realidad son necesarios y se corresponden mutuamente. 

            La experiencia les crea desconfianza  y es llevada a un segundo plano a la hora de alcanzar el                    conocimiento.

            Las matemáticas como modelo ideal del conocimiento:

Consideran como modelo de saber a las ciencias deductivas, como la geometría o la aritmética. Esto se debe al grado de certeza que estas ciencias alcanzan y a que su método de cto, basado en la evidencia de la intuición y en la necesidad de la deducción, es el modo natural y eficaz de conocer de la razón o entendimiento humano.

En consecuencia pretenden extender el modelo matemático al resto de ctos, haciendo de la sabiduría humana una matemática universal.


        La existencia de ideas innatas como principio y fundamento del conocimiento:

La razón tiene ctos a priori, verdaderos por sí mismos, sin depender de la experiencia, a partir de los cuales puede fundamentarse todo el cto.

 

Estas ideas innatas son connaturales al entendimiento y por ello son evidentes. Para Descartes la existencia del yo y la idea de Dios, son el fundamento de nuestro conocimiento.


        La noción de sustancia:

Parte fundamental de la metafísica racionalista, se basa en el principio de que el orden del pensamiento y el orden de la realidad se corresponden, por lo que aquello que puede pensarse por sí mismo, existe por sí mismo y sin necesidad de ninguna otra cosa. Para Descartes existen 3 sustancias: Dios, pensamiento y extensión. Y para Spinoza solo existe una sustancia, Dios o naturaleza.


        Concepción mecanicista del universo:

Descartes y Spinoza, conciben el mundo como un mecanismo gigante que puede comprenderse cuantitativa o matemáticamente. El universo es pleno, no hay vacío y el movimiento se transmite de parte en parte, como el mecanismo preciso y riguroso de un reloj.

Las causas naturales son mecánicas o eficientes, no hay lugar para las causas finales o metafísicas ni para la acción. Los animales y el cuerpo humano siguen las leyes necesarias de este mecanismo cultural, donde el pensamiento y la voluntad humana no corresponden con la concepción dualista de Descartes, pero sí a la interpretación del mecanicismo de Spinoza.

La influencia del Racionalismo va a estar presente en Kant, que intentará superar al Racionalismo y al Empirismo con su filosofía, y en Hegel o Husserl. También en el éxito del ideal matemático, aplicado a todas las ciencias y en la convicción moderna y contemporánea de la necesaria autonomía de la razón en su aplicación teórica y práctica.


Comentarios

  1. Andrés Osorio Muñoz : 11-1

    Es oportuno agregar también que el racionalismo tenía 3 caminos por los cuales los humanos podríamos llegar al conocimiento, que serían:

    La deducción: Es la aplicación de principios concretos para poder llegar a una conclusión

    Las ideas innatas: Es el concepto de que nacemos con verdades fundamentales o experiencias que traemos de otras vidas. Este pensamiento puede explicar por qué algunas personas poseen mucho más talento en determinada disciplina, aunque ellas hayan recibido exactamente la misma enseñanza sobre el tema que otras.

    La razón: Es la capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos. La razón utiliza la lógica para determinar una conclusión, pudiendo valerse de varios métodos para ello.

    ResponderEliminar
  2. Estudiante: Sara Yineth Mosquera G.
    Grado: 11 - 4
    Nota:
    En conclusión se puede deducir que, es racionalista todo aquel que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL EMPIRISMO

Caracteristicas de la Filosofia Moderna