EL EMPIRISMO

 


EL EMPIRISMO

El Empirismo es una corriente filosófica que considera a la experiencia sensible como la principal fuente del conocimiento.

En este sentido el Empirismo tiene una larga tradición histórica que puede remontarse a Aristóteles, Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham o Roger Bacón. En sentido historiográfico, por Empirismo hacemos referencia a una de las dos corrientes fundamentales de la filosofía moderna, desarrollada principalmente en las Islas británicas durante los siglos XVII Y XVIII.

Los filósofos empiristas más destacados fueron los siguientes: Locke, Berkeley y Hume

Las ideas principales del Empirismo son las siguientes:

La experiencia:La experiencia es el origen y también el límite del conocimiento: para los empiristas la mente es una página en blanco antes de la experiencia, lo que quiere decir que todo nuestro conocimiento procede de la percepción sensible o experiencia, negando la existencia de ideas o conocimientos innatos en el entendimiento y reaccionando así contra el Racionalismo.

No podemos conocer nada que no se nos ofrezca en la experiencia y además solo podemos tener conocimientos fiables acerca de lo que se da dentro de los límites de la experiencia.

La filosofía estudia el origen o la génesis del conocimiento: la teoría del conocimiento de los empiristas se centró en la investigación del origen de nuestro conocimiento a partir de la experiencia, analizando nuestras ideas simples y compuestas, y los mecanismos psicológicos de asociación y combinación de ideas. Esta manera de entender la Teoria del conocimiento recibe el nombre de Psicologismo y consiste en el estudio de los procesos psíquicos que dan origen al conocimiento y en valorar los conocimientos en función de su génesis.

Análisis de los tipos de conocimiento: en relación con el origen de los tipos de conocimiento, Hume distingue dos tipos: las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho.

Las relaciones de ideas son principalmente el conocimiento matemático a priori, en el que encontramos razonamiento que nos llevan a conclusiones absolutamente ciertas, pero que no nos aportan conocimiento sobre la realidad.

Las cuestiones de hecho, dependen enteramente de la experiencia y, dado que ésta es inagotable, no alcanza nunca un grado de certeza absoluta, sino probable y siempre cuestionable.

Sin embargo, es el tipo de conocimiento más fiable que podemos tener acerca de la realidad.

La crítica a la metafísica

Partiendo del principio según el cual todo conocimiento de la realidad parte de la experiencia es limitado por ésta, el Empirismo rechaza la posibilidad del conocimiento de la existencia de Dios, el alma y el mundo o idea de sustancia. Está critica de la metafísica racionalista llevada a cabo por Hume llegó a conclusiones calificadas de escépticas.

El Empirismo y, especialmente el análisis del conocimiento y la crítica de la metafísica, influyeron directamente en la filosofía de Kant. Además, la influencia del Empirismo la podemos encontrar también en algunas de las corrientes contemporáneas más decisivas, el positivismo del Siglo XIX, y ya en el Siglo XX, en el Positivismo Lógico y la Filosofía Analítica.

POSITIVISMO

Es la doctrina filosófica que se fundamenta en los hechos o realidades concretas, accesibles a los órganos de los sentidos o experiencias. En el sentido positivista, es la actitud ilustrada de Hume, o la de los positivistas lógicos del Círculo de Viena. También comparten este positivismo los ilustrados ingleses del Siglo XIX, en especial J. Stuar Mil.

El término positivismo hace especial referencia a la teoría del filófoso francés Auguste Comte, que pretendíó organizar la vida social mediante leyes científicas observables y cuantificables, llevando el positivismo desde el ámbito de la teoría del conocimiento a la filosofía de la historia.

Las ideas principales del positivismo de Comte son:

LA LEY DE LOS 3 ESTADIOS DEL ESPÍRITU

El espíritu humano tiene una ley estructural en 3 estadios: teológico, metafísico y científico.

Teológico: en él, el ser humano trata de interpretar y adaptarse a la realidad recurriendo a la imaginación (creando poderes y divinidades). La sociedad se organiza en función de este tipo de creencias en un sistema teocrático, fruto de la ignorancia o de un insuficiente desarrollo del espíritu humano. Comte lo considera como un primer momento infantil de la humanidad.

Metafísico: se produce cuando la imaginación es sustituida por la razón y la filosofía, interpretando la realidad a través de conceptos metafísicos o esencia, ser o forma. La sociedad se organiza mediante estas abstracciones dando lugar al estado jurídico (periodo adolescente).

Científico o positivo: periodo final, se inicia con la revolución científica y la interpretación de la realidad, a partir de la observación y la experimentación, limitándose a los propios fenómenos o hechos para someterlos a cálculos matemáticos (madurez).

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA SUPREMA

Comte es considerado uno de los padres de la sociología como ciencia moderna. Su ideal científico se centra en la creación de una nueva esencia de la sociedad, basada en la observación, experimentación y la matematización. Pretende hacer de la sociología una ciencia madura encargada de estudiar y predecir los fenómenos sociales con el mismo grado de positividad que las otras ciencias. De este modo, Comte pretende garantizar el orden y el progreso. 


LA CREACIÓN DE UNA NUEVA RELIGIÓN SIN DIOS

Que sustituya la creencia en Dios por la creencia positiva en la humanidad y en el poder de la ciencia para lograr el progreso. Esta creencia es el nexo de uníón afectiva de los miembros de la nueva sociedad que hace posible la solidaridad y la convivencia.

CONCLUSIÓN:Cabe destacar la influencia posterior del positivismo señalando que la filosofía de Comte ha tenido una triple repercusión. En el ámbito filosófico, en 2 de las escuelas de la filosofía contemporánea: positivismo lógico y filosofía analítica.

En el ámbito científico, al ser el impulsor del desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la sociología, y también de la antropología. En el ámbito de la ideología social, en la idea de que la ciencia forma el único conocimiento fiable y que sus aplicaciones, son la posibilidad de resolver los problemas futuros de la humanidad.


Comentarios

  1. Estudiante: Sara Yineth Mosquera
    Grado: 11 - 4
    Nota:
    Se puede decir que, el empirismo es la corriente filosófica que afirma que la vía para alcanzar el conocimiento es la experiencia. Para el empirismo, la experiencia es lo que determina si algo es válido o no.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Caracteristicas de la Filosofia Moderna

EL RACIONALISMO