INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODERNA semana 1

 

Introducción a la Filosofía Moderna


Este periodo corresponde a la tan importante edad moderna, que se caracteriza por el espíritu nuevo, aquel espíritu revolucionario que desafía al espíritu de la escolástica.

 

 

Esta es una época con fuerza de crítica y autonomía para pensar, que manifiesta todos los movimientos intelectuales o del pensamiento. Su característica general radica en que comprende el renacimiento y la reforma protestante como parte de ella.

           PRINCIPIOS DE LA FILOSOFIA MODERNA

 

  • Autonomía del pensar

Este describe el abandonamiento de las reglas y métodos tenidos como indiscutibles y el establecimiento de sus propias normas de verificación (comprobación empírica, duda metódica, coherencia racional y demás).

 

  • Libertad de razonar

Esta resuelve la disputa entre la Fe y la Razón siendo esta ultima la que prevalece en este principio ya que el hombre busca despojarse de la influencia religiosa y de lo sobrenatural dándole paso así a lo humano, a lo terrenal y a lo natural.

 

  • Liberación individual

La liberación individual nos muestra como la nueva filosofía favorece al surgimiento de las nacionalidades promoviendo la lucha por la liberación de la particularidad en cada individuo.

 

  • La formulación científica

En esta se busca el emparentamiento de la filosofía y la ciencia logrando la aproximación de ella y es así como este pensamiento moderno nos trae dos factores muy importantes en la ciencia moderna el racionalismo (lógico-racional) y el empirismo (experiencia científico-filosófico).

 

  • Laicización

Planteo tres condiciones:

La laicización (liberación de las costumbres respecto a la influencia religiosa).

 

La extraoficialidad (liberación de los comportamientos respecto a la tutela imperial).

 

La sustitución del latín por los idiomas de las distintas nacionalidades.

 

                                    CARTESIANISMO

 

“Fue un movimiento intelectual suscitado por el pensamiento de René Descartes especialmente en los S.XVII Y XVIII, aunque tiene diversas prolongaciones en esos siglos y en los  posteriores.

 

En la vida de Descartes ya fue grande la repercusión de su obra en el ambiente intelectual e incluso cultural y social de Francia y también de Holanda, Bélgica, Alemania e Inglaterra, discutiéndose y polemizándose acerca de sus ideas y de su forma de concebir los problemas filosóficos considerándose así Descartes el padre de la filosofía moderna”. 

    NUEVAS CONSTRUCCIONES FILOSÓFICAS

 

“En las nuevas construcciones filosóficas podemos distinguir dos estilos principales, ambos derivados del cartesianismo, a saber: El racionalismo que evoluciona en idealismo y el empirismo con su consectario del positivismo”.  

 

Racionalismo: Este organiza la teoría del conocimiento teniendo en cuenta su racionalidad con descuido de lo real; este tiene un papel muy fundamental en el análisis de la razón y en el provecho del conocimiento y en las ideas esenciales.

 

Empirismo: Esta es totalmente lo contrario del racionalismo ya que este tiene como base a la experiencia y por eso mismo no puede estar ligado con verdades esenciales o innatas.

 

A partir de todo esto se puede decir que la filosofía moderna fue una era de grandes revoluciones en el pensamiento humano que promueve el nuevo pensar como despojo de todo lo tradicional y la inquietud y dinamismo en temas como el conocimiento que en ese espacio es considerado como un nuevo espíritu, ese espíritu crítico con autonomía, libertad, liberación, independencia y estructura de la razón y así mismo aunque muy diferente de la experiencia que para muchos científicos y filósofos de la época fue la partida de sus métodos y temas filosóficos que como ya se dijo antes en un momento llego hasta el punto de aproximar la filosofía y la ciencia debido a la estructura tan entendida en sus sistemas de conocimientos que los llevaba a ser muy verificados; todo esto resumido en que la razón fue el a priori de la filosofía moderna.

 

 El idealismo : es una teoría filosófica que defiende que las ideas existen más allá de quien las piense. Además, sostiene que es la mejor forma de adquirir conocimiento. Llamamos idealismo a toda doctrina filosófica que afirme que las ideas son el punto de partida de todo conocimiento posible sobre el mundo.

                                  ACTIVIDAD

 

  1. ¿Usted busca saber a partir de que se originó el universo, con cuál de las nuevas construcciones filosóficas organizaría su respuesta? y ¿por qué?

 

  1. Teniendo en cuenta la sociedad en la actualidad a través de que método, movimiento o construcción filosófica puede resolver el problema de la violencia ya sea a nivel familiar, escolar o nacional. Justifica tu respuesta.

 

  1. Sabiendo usted los principios de la filosofía moderna y sin salirse de ese contexto ¿cómo puede relacionarlo con la situación actual en Colombia?

 

  1. Basándose en el principio de laicización y teniendo en cuenta las tres condiciones ¿cómo cree usted que estas ayudaron a solucionar los problemas de ese entonces?
  2. https://youtu.be/lhDP0jrBwio  (VER VIDEO)


6.SOPA DE LETRAS




5.SOPA DE LETRAS

6. CRUCIGRAMA




Comentarios

  1. isabella sanchez balanta
    me parecería importante agregar que la filosofía moderna supone una auténtica revolución en la concepción del ser humano y el mundo, y una ruptura radical con la tradición medieval, que defendía que solo desde la fe, se puede llegar a conocer la verdad.

    me fue muy útil conocer sobre este tema.

    ResponderEliminar
  2. Loren ulabarry carabali 11-4

    Hay que entender que la filosofía moderna es la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento en el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.

    ResponderEliminar
  3. Estudiante: Sara Yineth Mosquera
    Grado:11 - 4
    Nota:
    La filosofía consiste más en el proceso de intentar encontrar respuestas a preguntas fundamentales mediante el razonamiento, sin aceptar las opiniones convencionales o la autoridad tradicional antes de cuestionarlas, que en el hecho propiamente dicho de encontrar esas respuestas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL EMPIRISMO

Caracteristicas de la Filosofia Moderna

EL RACIONALISMO