EL RENACIMIENTO

 

El Renacimiento




El renacimiento fue una nueva manera de ser y estar el hombre en el mundo.  Esta nueva situación implicó un cambio profundo en la historia, en el pensamiento y en las acciones del hombre.

Filosofía renacentista

El humanismo surgió en las ciudades estado del norte y centro de la Italia de finales del S.XIV y principios del S.XV. Desde allí, rápidamente (S.XV- XVI) se extendió por toda Europa y se configuró como el pensamiento predominante, rompiendo radicalmente con la corriente medieval imperante hasta el momento.

Asimismo, en esta corriente destacaron tres autores originarios: Francesco Petrarca (1304-1379) con su obra El Cancionero, Giovanni Boccacio (1313-1375) con su obra Decamerón y Dante Alighieri (1265-1321) con su obra La Divina Comedia. Y, poco después sobresaldrán otros, como: Lorenzo Valla (1407-1457), Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), Erasmo de Rotterdam (1466-1536), Nicolas Maquiavelo (1469-1527), Tomás Moro (1478-1535) Juan Luis Vives ( 1492-1540), Michael de Montaigne (1532-1591) o Giordano Bruno (1548-1600).

El comienzo de la filosofía moderna va unido a una serie de factores históricos que condicionan un cambio de mentalidad, y supone una nueva forma de pensar, sobre todo, en lo referente al ser humano, entendido ahora como un ser racional, autónomo, y a su posición dentro de la naturaleza. Se rompe así, con la tradición medieval y con la anterior dependencia entre la razón y la fe. Comienzan a gestarse las bases de la filosofía moderna. Del teocentrismo se pasa al antropocentrismo. El ser humano es el centro del universo y el principal problema de la filosofía, pasa a ser el conocimiento. 

DIALOGUEMOS: Contesta las siguientes preguntas teniendo en cuenta nuestra cultura y nuestra sociedad.

 

1. ¿Tiene conciencia el hombre  de su existencia en el mundo? ¿Por qué?

 

2. ¿somos el centro de la vida económica, política y cultural de nuestro país? ¿Cómo nos damos cuenta de ello?

 

3. ¿En qué situaciones debe el hombre echar mano de la fe?

 

4. ¿Nuestro sistema económico le trae beneficios a la vida social? ¿Por qué?



LA NUEVA ORIENTACIÓN

 

En el fondo, lo que el renacimiento rechazó fue al hombre medieval y su estilo de vida ligado profundamente a las trabas de la fe y el estado.  El renacimiento dio un no rotundo al hombre tranquilo y sereno que dormitaba confiado a la sombra de la Iglesia y de la nobleza aristocrática, sin interés por el progreso material. 

 

Se rechazó la cultura medieval que solamente se preocupaba de Dios y su conocimiento y se sustituyó por una cultura humanística, es decir una cultura centrada en el hombre como medida y fin de todas las cosas.  Si la edad media estaba  centrada en Dios, el renacimiento se centra en el hombre. El renacimiento se lanza a la conquista del mundo para el hombre, lo que trajo como consecuencia el cambio en las estructuras políticas, económicas y culturales.



¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL CAMBIO?

El renacimiento fue un movimiento de renovación al interior del hombre y sus estructuras económicas, políticas, religiosas y culturales.

·         De un teocentrismo se pasó a un antropocentrismo

·        De la fe se pasó a la razón.  El hombre renacentista quiere ver con sus propios ojos, comprobar con su entendimiento, elaborar juicios de forma crítica, independiente de las respuestas de la fe.

·   El hombre se centra en su vida temporal, dejando a un lado el interés por la vida eterna, quiere buscar la felicidad en esta vida y no en la otra

 

·   El hombre quiere vivir su propia dignidad en este mundo y no esperar una salvación y recompensa.

FACTORES DETERMINANTES DEL CAMBIO

 

Sin lugar a dudas el factor determinante del cambio hay que colocarlo en el contacto con la cultura árabe que estaba fundamentada filosófica y científicamente en Aristóteles.  Los principales aportes del pensamiento árabe fueron los siguientes:

 

El naturalismo e el interés por la naturaleza.  La influencia de Aristóteles motivó el estudio de las ciencias naturales.

 

La importancia y el valor de la razón que se perfilaba como la nueva fuerza capaz de ofrecerle al hombre la herramienta adecuada para el conocimiento y conquista del mundo.

 

La aparición de la burguesía que produjo el despliegue económico e impulsó la producción, el comercio y la industria. 

 

La burguesía impuso una nueva manera de vivir con nuevos valores personales y sociales que dependían del dinero.

 

La exclaustración de la cultura, que dejó de ser exclusiva de los monjes y de la iglesia, y las universidades y las escuelas tuvieron su apogeo.


ACTIVIDAD

 

1. ¿Cuál fue la nueva orientación que tomó la historia en el renacimiento?

 

2. ¿Qué factores influyeron en el cambio?

 

3. ¿En qué consiste el antropocentrismo y cuáles fueron sus consecuencias?

 

4. ¿Crees que nuestra cultura es antropocéntrica? ¿Por qué?






Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Loren ulabarry carabali 11-4 me gusto mucho el tema y lo estoy entendiendo bastante bien , y con sus explicaciones en clase también

    ResponderEliminar
  3. Hola buenas tardes mi nombre es Jackson Delgado de 11-1 y mi apreciación personal sobre el tema es el siguiente.
    El renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
    El renacimiento es una época de transición entre la edad Media y la edad moderna.

    ResponderEliminar
  4. Estudiante: Sara Yineth Mosquera Guzmán
    Grado:11 - 4
    Nota:
    La aparición del Renacimiento fue muy importante para nuestra humanidad porque en esos tiempos se obligaron a pensar, replantear, experimentar y explorar todo lo que ya conocían y querían conocer, buscar nuevas respuestas a las infinitas preguntas que rodeaban el mundo y el ser humano.

    ResponderEliminar
  5. Estudiante: Maria Camila Ruiz 11-4
    El renacimiento fue un movimiento de renovación al interior del hombre y sus estructuras económicas, políticas, religiosas y culturales. Durante la etapa renacentista, la filosofía estuvo destinada a explicar la crisis del pensamiento religioso, el auge de la burguesía como nueva clase social y del surgimiento de una nueva manera de comprender al hombre y la naturaleza. Un tem de suma importancia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL EMPIRISMO

Caracteristicas de la Filosofia Moderna

EL RACIONALISMO